 

Música cristiana contemporánea, tradicional o bíblica
¿Autoriza Dios el uso de
INSTRUMENTOS de MÚSICA
en las
ALABANZAS
de la iglesia?
Parte V
    
    
   Una fotografía del grupo  musical de la organización religiosa “Elím”.   Suponiendo que Efesios 5:19  autorizara el uso de instrumentos de música en culto a Dios, ¿sería aceptable,  por inferencia, toda clase de instrumento y todo tipo de música cristiana?  ¿Quién  tendría la autoridad de juzgar como "aprobado" o "desaprobado" cualquier instrumento  o categoría de música cristiana?  ¿No  importaría el efecto que los instrumentos, las voces, la vestimenta de los  músicos, sus movimientos, incluso danzas, y el escenario en general causaran en  los oyentes-observadores-participantes?  ¿Armonizan todos los objetos materiales  vistos en esta fotografía con la adoración “en espíritu y en verdad”, la cual Dios desea  hallar en los “verdaderos  adoradores” que él “busca”,  según las enseñanzas de Cristo mismo en Juan 4:23-24?  Jesucristo: ¡EL ANIMADOR del magno EVENTO  MUSICAL!  ¿Puede  usted imaginar a Cristo en este escenario como “animador-predicador-cantante”,  tomando el lugar del varón con el micrófono en la mano?  De  ser usted verdadero estudioso objetivo de las Sagradas Escrituras, y verdadero  buscador de la verdad sobre los “verdaderos  adoradores” que busca Dios, y si tiene la paciencia y dedicación  necesarias para analizar cuidadosamente este estudio sobre Efesios 5:19, nos  atrevemos a pensar que quizás llegue a la misma conclusión a la cual llegamos  nosotros. De ahí, contestaría las preguntas que acabamos de formular de la  misma manera que contestaríamos nosotros. Dios le bendiga en su análisis. Parte V La terminología precisa de  Efesios 5:19 en el griego   “λαλουντες  εαυτοις ψαλμοις και υμνοις και ωδαις πνευματικαις  αδοντες  και ψαλλοντες εν τη καρδια υμων τω κυριω.”  “Hablando entre vosotros  con salmos, con himnos y    ¿Qué es el significado verdadero de “cantando”, “alabando”,  “salmos”, “himnos” y “cánticos espirituales”  en este versículo inspirado?    A.  El  apóstol Pablo escribió Efesios 5:19 en griego. A continuación, copiamos  las palabras griegas claves del texto original,  con las traducciones correspondientes al español.  1. Los verbos  λαλοῦντες...                                            …“hablando”  ᾄδοντες...                                         …“cantando”  ψάλλοντες...                                     …“alabando”  2. Los nombres  ψαλμοῖς...                                                     …“salmos”  ὕμνοις...                                                         ...“himnos”  ᾠδαῖς πνευματικαῖς...                              …“cánticos espirituales”  B. El  significado de ψάλλοντες (“alabando”).  El  Sr. Everett Ferguson, profesor de Abilene Christian University (Abilene, Texas, EUA), realizó una investigación  exhaustiva sobre el significado de ψάλλοντες (“alabando”) y su evolución  en el idioma griego. Los datos y las citas que aparecen en esta Parte V el que  escribe los recopiló del libro “A  cappella Music in the Public Worship of the Church” –La música a capela en el culto público de  la iglesia- escrito por el Doctor Everett Ferguson, y publicado en 1972  por Biblical Research Press, Abilene, Texas, USA. Añado algunas observaciones y  conclusiones propias.  1. El  argumento de más peso a favor del uso de instrumentos de música en el culto de  la iglesia del Señor es acaso el que gira en torno al significado y la  traducción correcta de ψάλλοντες en Efesios 5:19. Algunos de los ministros y  maestros que defienden la práctica de tocar instrumentos musicales en culto a  Dios afirman confiadamente que ψάλλοντες significa no solo “alabar” sino también “tocar”.  2. Según diecisiete  léxicos comparados y cotejados por el profesor Everett Ferguson, el  significado fundamental de la palabra ψάλλοντες es “rasguear”.  3. “Rasguear”  en diccionarios modernos.  a) Antes  de traer más información sobre los términos griegos claves de Efesios 5:19,  veamos cómo algunos diccionarios modernos definen la  palabra “rasguear”. Desde luego, los diccionarios del presente  reconocidos como autoritativos definen palabras de acuerdo con su uso  común y corriente en el tiempo y lugar de su elaboración. Por ejemplo,  “España, 2010”; “México, 2009”; “Colombia, 2007”, o el año que sea. De  incluirse definiciones antiguas, en desuso o regionales, se hacen las debidas  indicaciones en el texto. ¿Qué quiere decir “rasguear” hoy día según los  diccionarios citados a continuación?  “Rasguear: tocar la guitarra u otro  instrumento músico de cuerda pasando los dedos por varias cuerdas en un mismo  movimiento”,  dice el Diccionario de uso del español, Tomo II, 933, por  María Moliner, Editorial Gredos, Madrid, 1988.  “Rasguear. v. tr. 1. Tocar la  guitarra u otro instrumento musical rozando varias cuerdas a la vez con la  punta de los dedos. — v. intr. 2. Hacer rasgos con  un instrumento de escritura.”, según el Diccionario Manual de  la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.  “Rasguear.  tr. MÚS. Tocar [la  guitarra] rozando varias cuerdas a la vez con las puntas de los dedos. intr.  Hacer rasgos con la pluma.” Diccionario Enciclopédica Vox. © 2009 Larousse  Editorial, S.L.  “Rasguear. (De  rasgar2). tr. Tocar la guitarra u otro instrumento rozando varias  cuerdas a la vez con las puntas de los dedos. 2. intr. Hacer rasgos al  escribir.” Diccionario  de la Real Academia Española en Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006  Microsoft Corporation  “Rasguear: tañer [la guitarra] rozando  con cierta velocidad varias cuerdas a la vez con las puntas de los dedos.” Microsoft Bookshelf en  español, CD-ROM, 1998  b) Ahora  bien, estos diccionarios no pretenden ser léxicos de idiomas antiguos, y por  consiguiente, no anticiparíamos que se dieran en ellos el significado de “rasguear”  conforme al uso de ψάλλοντες en el idioma griego tal cual hablado y escrito en el siglo I de la Era  Cristiana.  (1) Razonamos  que podría verificar el significado correcto de ψάλλοντες en el tiempo  de Cristo y los apóstoles solo un erudito en el idioma griego de aquellos  tiempos –erudito en vocabulario, gramática, sintaxis, variaciones, excepciones,  en fin, todas las reglas que gobernaran el uso del griego hablado en el siglo I  de la Era Cristiana.  No  soy tal “erudito”; estudié griego, en clases universitarias, solo por un año  con tres meses. Se requiere un “Doctorado en griego” para traducir con  autoridad, preparar léxicos, emitir evaluaciones inteligentes sobre cuestiones  difíciles, etcétera. ¿Cuántos de los que hacen pronunciamientos sobre ψάλλοντες en defensa  de tocar instrumentos en la adoración tributada a Dios poseen tales  credenciales?  (2)  Además, emitir juicios legítimos sobre el uso de ψάλλοντες en Efesios  5:19 requiere conocimiento del uso de ψάλλοντες en las  literaturas seculares o religiosas no solo del siglo I sino de siglos  anteriores –historia del vocablo, su evolución a través de los tiempos,  contextos, posibles usos retóricos, etcétera. Dado que el  griego fue, por largos siglos, el idioma culto y literario no solo de los  griegos sino de varios pueblos, la tarea de aprenderlo perfectamente, cualquier  persona de actualidad, parecería casi  imposible. De hecho, pocos son los que se tienen por verdaderas  autoridades.  4. Volviendo  al estudio muy detallado y documentado del profesor Everett Ferguson, se nos  informa que, según estudiosos debidamente acreditados, la palabra ψάλλοντες tuvo cinco  definiciones distintas durante varios siglos antes y después de Cristo. Los  anotamos a continuación.  a) Arrancar  el pelo. Como en Nehemías 13:25, de la Versión Septuaginta, traducción del  Antiguo Testamento al griego.  b) Halar,  o estirar, el hilo del arco, para disparar saetas.  c) Estirar  y luego soltar un hilo. Por ejemplo, el cordel que usan carpinteros.  d) Rasguear  las cuerdas de un instrumento de música, por ejemplo, de un arpa o de un  salterio.  e) Rasguear,  simbólicamente, las cuerdas del corazón, es decir, alabar.  5. ¿Cuál  de estas cinco definiciones es la que corresponde a ψάλλοντες en Efesios 5:19?  a) Para  llegar a la traducción correcta, los traductores de este versículo toman en  cuenta al menos los siguientes factores, y quizás aún otros:  (1) El contexto  espiritual del pasaje.  (2) El simbolismo evidente  en el pasaje, indicado por la frase “en vuestros corazones”.  (3) El uso  común y corriente del griego en el tiempo del apóstol Pablo.  (4) La metamorfosis que  sufren muchísimas palabras de todo idioma, incluso ψάλλοντες.  b) Los  lingüistas que trabajaron en las versiones del Nuevo Testamento comúnmente  aceptadas como las más correctas y autoritativas, escogen, unánimemente,  la definición número cinco: “Rasguear las cuerdas del  corazón, es decir, alabar”. Reiteramos: “ALABAR”, y no tocar o  rasguear las cuerdas de algún instrumento de música.  c) ¿Con  qué razón o justificación poner en tela de juicio la traducción de tantos  eruditos lingüísticos? ¿Por qué cuestionar su entendimiento de la palabra ψάλλοντες tal y como  usada en el tiempo del apóstol Pablo? ¿Por qué obviar el contexto  espiritual del culto espiritual de la iglesia  espiritual del siglo I? ¿Por qué no traducen ψάλλοντες como  “tocar”, “tocar el arpa”, “tocar el salterio”, “alabar y tocar” o “alabar y  rasguear”? Las razones son obvias.  (1)  Porque “alabar” es una traducción completamente legítima del vocablo.  (2) Porque  el contexto bíblico apoya esta misma traducción, aun exigiéndola. La traducción  “alabar” es legítima porque se le daba tal significado, entre otros, al  vocablo ψάλλοντες antes, durante y después del tiempo del  apóstol Pablo,  conclusión corroborada mediante información dada en la Parte I de esta serie de  estudios, y ampliada en la presente Parte V.  C. Los idiomas  evolucionan. El Sr. Max Muller, conferenciante sobre “La  ciencia de lenguas”, Institución Real de Gran Bretaña, dice: “Todo  lo que compone la naturaleza, sea mineral, vegetal o animal, no cambia desde el  comienzo hasta el fin de su existencia; en cambio, pocos son los  idiomas que pudieran reconocerse después del lapso de solo mil años”.  1. Comparada  la Versión Casiodoro de Reina de las Sagradas  Escrituras, traducida en el año 1569 d. C., con las versiones Cipriano  de Valera de 1602, 1862, 1909, 1960 y 1995, las diferencias saltan a la vista. El español moderno difiere  marcadamente de la lengua que hablaban Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza. e 2. El  inglés sufre la misma transformación lenta. La más famosa traducción de la  Biblia al inglés es la Versión del Rey Santiago, efectuada  en el año 1611 d. C. Tanto ha cambiado el idioma inglés en menos de quinientos  años que ya se considera arcaica una de cada quince palabras de  referida versión.  3. Dada  la evolución que sufre todo idioma, ¿con qué lógica pretender que el griego  fuese una excepción y que, en particular, ψάλλοντες no pudiese  significar, para el tiempo apostólico, solo “alabar” en el contexto de Efesios  5:19?  D. La evolución  del idioma griego.  1. El  Sr. Sophocles era lexicógrafo de la Universidad Harvard por treinta y ocho  años. Analizó las obras de quinientos noventa y cuatro autores griegos que  escribieron durante los ciento cuarenta y seis años antes de Cristo a mil cien  años después de Cristo. Identificó seis épocas de la  literatura griega, a saber:  a) La “mítica” –la  época antes del tiempo del escritor griego Homero, autor de “La  iliada” y “La odisea”.  b) La “iónica” –del  tiempo de Homero a 500 años antes de Cristo.  c) La “ática” –de  500 años antes de Cristo a 283 años antes de Cristo.  d) La “alejandrina” –de  283 años antes de Cristo a 146 años antes de Cristo.  e)  La “romana” –de 146 años antes de Cristo a 330 años después de  Cristo.  f)  La “bizantina” –de 330 años después de Cristo a 1453 años  después de Cristo.  2. El  profesor Sophocles escribe:  “Ya  para el Siglo II de nuestra Era [la Era Cristiana], el idioma había  cambiado perceptiblemente del criterio antiguo. Palabras y expresiones  viejas se habían desaparecido, y algunas nuevas las sustituyeron. Además, se  dieron significados nuevos a palabras viejas” (Introducción, Léxico  Griego de Sophocles).  Conforme  a los datos recopilados por estudiosos competentes, el vocablo ψάλλοντες pertenece a esta categoría  de palabras. Palabra antigua que adquiere nuevo significado.  3. Añade  el profesor:  “Los escritores  del Nuevo Testamento, y de los libros Apócrifos, eran  Helenistas. Hicieron uso del dialecto común como hablado por los judíos de  educación limitada. Dada la brecha grande entre las doctrinas propagadas por  los apóstoles y la religión de los griegos, dichos escritores a veces se  vieron obligados a dar SIGNIFICADOS NUEVOS a PALABRAS y EXPRESIONES VIEJAS” (El léxico de Sophocles,  8).  “Helenista.  El que, sin ser griego, hablaba en esta lengua. Este término se aplicaba sobre  todo a los judíos que, habiendo adoptado la lengua griega, habían asumido  también las costumbres e ideas de los griegos” (Nuevo diccionario bíblico  ilustrado. Página 475).  4. Es  evidente que los traductores de nuestras versiones valuadas como más correctas  y autoritativas se solidarizan con la afirmación del lexicógrafo  Sophocles. ψάλλοντες adquiere nuevo significado  en el contexto de los escritos apostólicos, como también en el de una nueva  creación espiritual, la iglesia. Significa rasguear las cuerdas  del corazón, y no las de un instrumento musical. Es decir, significa “ALABAR”,  no abarcando el vocablo, ni por implicación, el uso de instrumentos materiales  de música.  E. “…alabando a  Dios en vuestros corazones.”  1. El “instrumento” cuyas  “cuerdas” deberíamos “rasguear” está claramente identificado como  el del “corazón”. Por lo tanto, los demás  “instrumentos” quedan excluidos. ¿Qué instrumento rasguea todo  cristiano fiel en culto espiritual a Dios? ¡El “corazón”! El  Espíritu Santo identifica el instrumento que todo cristiano debería “rasguear”,  señalando al corazón.  2.  El corazón es el instrumento vivo que toca todo cristiano fiel  en adoración. No es un instrumento muerto, es decir, fabricado de materiales  inertes, sin vida, de hechura humana.  El  corazón no es un instrumento inanimado. “La flauta” y “la  cítara” el Espíritu de Dios las cataloga de “cosas  inanimadas que producen sonidos” (1 Corintios 14:7). Por ende, la pandereta, la  guitarra, el güiro, las maracas, la trompeta, la batería, también son “cosas inanimadas que producen sonidos”. “¡Inanimadas!” ¡Sin vida!   Pero,  conforme a su Nuevo Pacto, a Dios no le agradan las “cosas inanimadas” o  “muertas”, sino el “sacrificio vivo, santo, agradable a  Dios”, en “culto racional” (Romanos 12:1). Rasguear el cristiano fiel  su “corazón”, tal cual “instrumento vivo”, ¡esto es lo que agrada a Dios! Tratándose  de las alabanzas, la prioridad principal de los “verdaderos adoradores” (Juan 4:23-24) es, precisamente, agradar  a Dios. Rendirle loor conforme a su deseo, no elevándose la voluntad humana por  encima de la divina. “Pues, ¿busco ahora el favor de los hombres, o el de  Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los  hombres, no sería siervo de Cristo” (Gálatas 1:10).  Buscar “el  favor de los hombres”, “agradar a los hombres”, ¡es  justamente lo que hacen los incontables “ministros de música cristiana  contemporánea”, pastores y pastoras que alquilan “artistas cristianos”, montan  “espectáculos de música cristiana contemporánea”, edifican “templos teatros”  para presentar “obras teatrales”, aun con bailarines y bailarinas “cristianos”,  y centran su adoración en la música de instrumentos! Agradando así “a  los hombres”, ¡ya no son siervos de  Cristo!, juicio que emite el Espíritu por medio del apóstol Pablo.  3. Cantar  alabanzas, “rasgueando las cuerdas del corazón”. Retóricamente, rasgueando  delicadamente, con “las puntas de los dedos del espíritu, las cuerdas del  corazón”. Rozando, a la vez, armoniosamente, “las cuerdas de amor,  sinceridad, entendimiento, fervor espiritual, reverencia, admiración y  gratitud”.  Haciendo  esto, al unísono, toda una congregación de “verdaderos  adoradores”, ¡cuán gloriosa para Dios será la adoración tributada! ¡Y  cuán edificante será tal experiencia para los adoradores!  “Pero  el Dios de la paciencia y de la consolación os dé entre vosotros un mismo  sentir según Cristo Jesús, para que unánimes, a una voz, glorifiquéis  al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” (Romanos 15:5-6). Qué conste: no  glorificando cada adorador espontáneamente, a su gusto personal, sino  todos “unánimes, a una voz”. Con la “VOZ”,  no incluyéndose ni implicándose instrumentos musicales. Todo cristiano normal  tiene “voz”, y con su voz puede entonar himnos, salmos y cánticos espirituales.  Pero, comparativamente pocos son los cristianos que sepan tocar algún  instrumento de música.  4. Ya  que al cristiano se le exhorta a tocar las cuerdas de su corazón, ¿se le  permite también, por implicación, tocar algún instrumento musical?  De modo alguno. El instrumento que Dios quiere escuchar lo identifica el  Espíritu Santo como el del “corazón”. Así que, añadir cualquier otro  sería alterar lo estipulado por él.  Lo  que escribió el apóstol Pablo sobre “pacto… ratificado” es  aplicable a la adoración. “Un  pacto… una vez ratificado, nadie lo invalida, ni le añade” (Gálatas 3:15<). ¿Con qué autoridad cuenta  el cristiano para añadir o quitar a lo “ratificado” por Cristo  en su Nuevo Pacto? ¡Absolutamente ninguna! Lógicamente, unir las “cosas  inanimadas” del hombre al “sacrificio vivo” que  agrada a Dios resultaría en la invalidación del Nuevo Pacto santificado por la  sangre del Cordero.  5. Supongamos  que la palabra griega ψάλλοντες quisiera decir, en Efesios 5:19, no solo “alabar”  sino también “rasguear las cuerdas de un instrumento de música”. Pues  bien, el verbo particular “rasguear” significa una acción muy  particular, a saber, rozar o teñir las cuerdas de un instrumento. Por  tanto, quedarían eliminados los instrumentos que no fueran de cuerdas: la  pandereta, la maraca, la batería, los instrumentos de viento tales como la  trompeta o el saxofón, etcétera. Podrían tocarse solo los instrumentos de  cuerda tales como el arpa, la lira, la guitarra, el violín o la viola.  Un  verbo preciso define una acción precisa.  “Caminar”  no quiere decir “correr”.  “Zambullirse”  no significa “rociarse”.  “Cantar”  no es exactamente lo mismo que “canturrear”.  “Tocar”  es genérico. En cambio, “rasguear” especifica una acción particular.  ¿Haremos  caso a la precisión de las palabras usadas en la Biblia, u obviaremos su  significado exacto?  De  todos modos, en Efesios 5:19, ψάλλοντες no quiere decir “rasguear las cuerdas de cualquier instrumento de  cuerdas” sino “rasguear las cuerdas del corazón”.  A  propósito, si ψάλλοντες quisiera decir “rasguear las cuerdas de instrumentos musicales de  cuerdas”, ¿no sería tal mandamiento para todo  cristiano? ¿Acaso sea aceptable que otro cristiano cante por mí, callándome  y no cantando yo? ¿O que otro cante por la congregación, callándose la  congregación? Recapitulamos: todo  cristiano normal puede cantar himnos, salmos y cánticos espirituales,  rasgueando “las cuerdas de su corazón”, pero tan solo un número muy reducido de cristianos puede tocar instrumentos de  cuerda.  F. Datos sobre cómo y cuándo  cambió el significado de ψάλλοντες y los vocablos  relacionados.  1. ψάλλοντες en la Versión  Septuaginta del Antiguo Testamento.  “La  Septuaginta (LXX). El nombre de esta versión proviene de la leyenda de  Aristeas, según la cual setenta y dos judíos prepararon la traducción en setenta  y dos días. Pero la Septuaginta es resultado de un proceso mucho más lento. El  Pentateuco se tradujo cerca de 250 a. C. y poco a poco los demás libros hasta  quedar terminada cerca de 150 a. C.” (Diccionario bíblico ilustrado. CDRom.  iLumina. www.caribe-betania.com). Esta traducción del hebreo al griego fue  realizada en Alejandría, Egipto.  Los  traductores judíos escogieron la palabra griega ᾄδοντες como la  traducción más acertada del hebreo “zamar” en algunos pasajes  donde el significado obviamente ha de ser “alabar” o “cantar”,  y no “tocar”, ni “tocar y cantar”. Para el lector que guste ver evidencias y  profundizar, presentamos, a continuación, algunos ejemplos.  a) Salmo  47:6-7. “Cantad con inteligencia” (versión Valera). “Cantad.”  ἰδόντες en la Septuaginta; “cantad” en la  Valera. Doscientos años antes de Cristo, los traductores judíos seleccionan el  vocablo griego ἰδόντες como aceptable para representar en el  griego la acción de “alabar” o “cantar”. Para aquella fecha, la palabra podía  significar “rasguear las cuerdas del arpa o la lira”, pero también  podía significar “alabar” o “cantar” sin el uso de instrumentos de música. La  frase preposicional de este texto lee “con inteligencia”, y  esto significa “con entendimiento, comprensión”. No dice ἰδόντες “con destreza”, como si se  tratara de un instrumento musical, sino ἰδόντες “con inteligencia”. Efectivamente, esta frase  preposicional determina el significado de ἰδόντες. “Alabar” o “cantar” es,  precisamente, el significado que requiere el contexto.  b) Salmo  71:23. “Mis labios se regocijarán (“alegrarán”, Valera)  cuando te cante (de ἰδόντες) y se preocupará  mi lengua por tu justicia todo el día.” En este pasaje, se ἰδόντες con los “labios”, y  no con algún instrumento musical. De nuevo vemos que doscientos años antes de  Pablo, ἰδόντες podía significar “cantar” o  “alabar”.  c) El Salmo  18:49 (citado en Romanos 15:9) es un paralelismo hebreo, o sea, la  misma idea o pensamiento expresado de dos maneras distintas en el mismo  pasaje. “Te confesaré entre las naciones, oh Señor; a tu nombre cantaré.” En  este paralelismo, “cantaré” es el contrapunto de “confesaré”,  realizándose las dos acciones con la boca, y no con instrumentos musicales. ἰδόντες, o su forma correcta para  el tiempo futuro, es la palabra griega traducida “cantaré”.  d) Salmo  135:3. Otro paralelismo hebreo. “Alaba al  Señor, porque él es bueno: canta (psalete) a su nombre, porque él  es bueno.” “Psalete” significa “alabar” o “cantar”.  Paralelismos  adicionales de esta categoría se encuentran en los Salmos 30:4; 138:1 y 146:2.  e) Conclusión. Doscientos años antes de  Cristo, ἰδόντες ya se usaba para  significar “cantar” o “alabar”.  Aunque en otros contextos significara “tocar”, podía significar “cantar” o “alabar”, nada más, sin que se implicara el uso  de instrumento musical alguno.  2. “Los  Salmos de Salomón”, escritos durante el siglo I antes de Cristo,  eran salmos compuestos por los fariseos. En algunos, ψάλλοντες significa “cantar”,  sin que si implicara el uso de instrumentos. Ejemplos:  a) “Alma,  ¿por qué duerme y no bendice al Señor? Cantad un himno (ψάλατε τῷ θεῷ) nuevo al Dios que es digno  de ser alabado. Cantad (ψάλλε) y vigilad su  advenimiento, pues bueno es un salmo para Dios de un corazón bueno” (Salmos de Salomón 3:1,2).  Observaciones:  (1) El “alma” canta (ψάλλε); el alma no toca. El uso simbólico de “ψάλλε” es evidente. (2) Se canta (ψάλλε) “de un corazón bueno”.  La similitud con Efesios 5:19 es impresionante.  b) “Un  salmo nuevo con una oda de corazón regocijado, fruto de labios mediante el  instrumento bien afinado de la lengua, las primicias de labios de un  corazón piadoso y justo” (Salmos de Salomón 15:3). ψαλμὸν καινὸν μετὰ ᾠδῆς ἐν εὐφροσύνῃ καρδίας, καρπὸν χειλέων ἐν ὀργάνῳ ἡρμοσμένῳ γλώσσης, ἀπαρχὴν χειλέων ἀπὸ καρδίας ὁσίας καὶ δικαίας,  El “salmo nuevo” es “fruto  de labios”, y no de un instrumento musical. Igualmente, “el  instrumento bien afinado” es “la lengua”, y no un  instrumento de música. La similitud con Hebreos 13:15 en el Nuevo Testamento es  evidente. “Ofrecemos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de  alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su  nombre.”  3. Los “Pergaminos  del Mar Muerto”.  a) El  pergamino “Hodayoth”, de “Acción de Gracias”.  “Y en mi boca has puesto cánticos de gratitud y sobre mi lengua cántico de alabanza, y has circuncidado mis labios en la morada del  regocijo para que cante (zamar) tus favores y medite todo el día sobre tu poder”(1 QH, XI, 4, 5).  b) El Pergamino de la “Regla” (Manual  de Disciplina).  “Con  el sacrificio de mis labios le bendeciré... Cantaré (zamar) con conocimiento,  y vibrará toda la lira mía para la gloria de Dios,  y mi laúd y mi arpa para el Orden  Sagrado que Él ha hecho. Levantaré la flauta de mis labios por su manera  justa de juzgar” (1 05, x, 6,9).  (1) ¿Qué  es “toda la lira mía”? Pues, todo el cuerpo y alma del autor de  esta alabanza. No se trata de un instrumento material de música. La “flauta” no  es el instrumento músico del mismo nombre sino sus “labios”. El  lenguaje es retórico, poético, simbólico. Todo el contexto enseña que no se  trata de instrumentos materiales de música.  (2) En  estos trozos, el hebreo “zamar” se  traduce “cantar”. Según los  traductores de la versión Septuaginta, en el griego ἰδόντες es la traducción correcta de “zamar”. Por lo tanto, ἰδόντες también puede significar “cantar”, como también “alabar”.  4. Los “Libros  Apócrifos”.  a) En  el libro apócrifo “Sirach”, las palabras griegas para “cantores” y “cantoras” se  derivan de la raíz ψαλμοῖς, dando a entender que este vocablo ya no significaba,  necesariamente, música instrumental. Se trata de quienes “cantan” y no de los que tocan instrumentos musicales.  b) Sirach  (Eclesiásticus) 47:8-10. David “puso psaltodous (cantores) ante  el altar para que hicieran dulce melodía con sus VOCES (echous)...” El  enlace de los psaltodous es con “voces”, y no con instrumentos músicos.  c) Sirach  9:4. “Psallousa” es traducida “cantora”.  d) Sirach  50:18. “Los psaltodous (cantores) alabaron  con sus VOCES; hicieron dulce melodía con sonido resonante.” De  nuevo, vemos que el enlace de “psaltodous” (griego) es con “voces”,  y no, en definitiva, con instrumentos musicales.  G. Conclusión.  Definitivamente, los términos de Efesios 5:19, en el griego original, no  prueban que el Espíritu Santo autorizara el uso de instrumentos de música en  culto a Dios. Al contrario, el mandamiento es “rasguear las cuerdas del corazón”, y esto armoniza perfectamente  con el “culto espiritual”, de un “pueblo espiritual”,  regida por una “ley espiritual”.  Un  pueblo que se compone de “verdaderos adoradores” que  adoran “al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales  adoradores busca que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en  espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Juan 4:23-24). ¡Amén!    Estimado evangelista, predicador,  pastor, maestro, obispo, ¿Pertenece usted al  rango de “Obreros aprobados por  O, por ser estudiante  flojo, ¿se deja llevar usted mismo  ¡Anímese al estudio  diligente y objetivo! “Ten cuidado     LIBRO en PDF También disponible como impreso ¿Autoriza Dios el  uso de INSTRUMENTOS  de MÚSICA en las  ALABANZAS de la iglesia? Dieciséis estudios 139 páginas, tamaño  carta     La PORTADA del libro en PDF La CONTRAPORTADA en PDF El CONTENIDO en PDF. Dos páginas Por qué ESCRUTAR estos temas, en PDF. Una página El TEXTO en PDF. 139 páginas     Próximo estudio en esta serie de DIEZ sobre Música  contemporánea, tradicional o bíblica: Por  qué NO TOCO instrumentos de música en culto a Dios. Catorce razones. Estudios sobre adorar “en Espíritu y en verdad” Lista de los DIEZ estudios  que componen esta serie sobre la música en la iglesia    Derechos reservados. Permiso concedido para hacer una copia, o múltiples copias pero ninguna para la venta. 
  
      cánticos espirituales, cantando y alabando 
      al Señor en vuestros corazones.”
      
    
      el “obrero…  aprobado” por Dios que “usa bien la  palabra 
        de verdad” (2 Timoteo 2:15) aprende y domina estos temas, 
          instruyendo bíblicamente a las almas que profesan fe
          en Cristo. Para que sean “verdaderos adoradores” 
  aprobados por Dios, habiendo aprendido a adorar
“en espíritu y en verdad”(Juan 4:20-24).
      Dios”? ¿Se ocupa “de la lectura” (1 Timoteo 4:13-16) y de 
        escudriñar “las Escrituras” (Juan 5:39) hasta adquirir
          el conocimiento necesario para evitar errar y engañar? 
      “doquiera  por cualquier viento de doctrina”
    (Efesios 4:14-16), engañado  y engañando?
      de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues 
      haciendo esto, te salvarás a ti mismo 
      y a los que te oyeren” (1 Timoteo 4:16).
